cap III / HISTORIA D.O. RIBERA DEL DUERO

Tempranillo

finura
y elegancia

La variedad tempranillo, también conocida como Tinta del País y Tinto fino, es la principal uva de los vinos de Ribera del Duero y una de las grandes variedades del patrimonio enológico español.

La primera referencia que existe del tempranillo hace que nos remontemos al Tratado de Agricultura General de Alonso de Herrera (1513) en el que la describe bajo la denominación Aragonés de esta forma: ‘Uva prieta. Tiene los racimos grandes y apretados y la uva gruesa, son cepas de mucho llevar. Hacen un vino muy retinto y de poca dura y mejora mucho si lo mezclan con otras uvas blancas’.

Tempranillo, finura y elegancia

Según estudios recientes a partir del ADN, realizados por el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y el Instituto Madrileño de Investigación de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), se ha llegado a determinar su origen como un cruce entre la variedad blanca albillo mayor (turruntés), originaria de Castilla-León y descrita por Alonso de Herrera en el año 1513, y la variedad tinta benedicto procedente de Aragón, descrita por Nicolás García de los Salmones en el año 1914 y que en la actualidad se encuentra en trance de extinción.

En 1885, E. Abela, en El libro del viticultor, describe al tempranillo de Peralta o de Rioja de la siguiente forma: ‘Sarmientos poco tendidos, duros; hojas de cuatro a seis lóbulos, con dientes largos, uvas muy negras, sabrosas y tempranas’. Relata Abela que se cultiva en Navarra y Rioja, en Zaragoza con el nombre de Cencibera; Tinto Aragonés en Castilla y Coregón en Tarragona.

En 1905 Manso de Zúñiga sitúa el cultivo de tempranillo en Rioja, Navarra, Burgos y Soria. De su origen aventura que puede ser riojano y describe así la cepa: ‘Sarmientos arqueados, tendidos, no erguidos, hojas grandes; palmeadas quinque lobadas, senos profundos, de seno peciolar cerrado, haz verde oscuro, pelos blanquecinos en el inferior. Racimos muy grandes con hombros o alas manifiestas, dos o tres, de forma cilíndrico cónica alargada. Granos; grandes, redondos, color negro oscuro intenso, hollejo más bien grueso, pulpa consistente incolora’.

Hasta 1954 no aparece la sinonimia de tempranillo de Rioja con tinto fino de Madrid y con cencíbel de Valdepeñas. Lo hace de la mano de Juan Marcilla Arrázola que marca las grandes diferencias entre los vinos manchegos y los de Rioja y menciona la importancia de factores como el suelo, el clima, los cuidados culturales y las modalidades de la elaboración de vinos para la determinación de sus características.

José Peñín en su obra Cepas del Mundo, valora la tempranillo como una variedad que vegeta muy bien en suelos arcillocalcáreos, ofrece vinos de agradable recuerdo a mora o zarzamora, con una sensación fresca y seca en la boca, frente a la mayoría de uvas españolas que proporcionan vinos con una ligera dulcedumbre y calidad. Posee la virtud de las cepas frías o atlánticas que soportan muy bien el envejecimiento en madera; buena estructura de taninos con color y acidez persistentes durante la crianza.

La variedad tempranillo presenta numerosas sinonimias u otras formas de definición, con más de 66 variantes que aparecen el Catálogo Internacional de Variedades de Vid, donde destacan las siguientes: cencibel (Castilla-La Mancha), tinta del país (Madrid), tinto fino (Ribera del Duero), tinta de Toro (Zamora), arganda, escobera o chichillana (Extremadura), jacibiera (Castilla-La Mancha), arauxa (Orense) y ull de llebre (Cataluña), tinta toriz y aragonés o aragonez (Portugal), valdepeñas (California) y luis hidalgo (Uruguay).

Morfología

Extremidad del pámpano joven (ápice):

Pámpano de ápice abierto, algodonoso, blanco, ligeramente carminado.

Hoja joven.

Hoja grande, con cinco lóbulos y el lóbulo central prolongado; seno peciolar en U con bordes que tienden a cerrarse y sobreponerse ligeramente, senos laterales superiores con bordes sobrepuestos, senos inferiores profundos; borde tomentoso, ondulado, dientes de medios a grandes con lados rectos.

Racimo.

Verde, con densidad nula o muy baja de pelos tumbados.

Baya.

Baya mediana, redonda.

Tempranillo, Rippa Dorii

Perfil

Agronómico

Sensibilidad a las enfermedades y adversidades.

Sensible a la botrytis, al mildiu y al oídio. Poco sensible a las heladas primaverales, sensible al corrimiento. Sensible al viento cálido.

Época de brotación.

Media-precoz.

Época de maduración.

Media-precoz.

Producción.

Media.

Formación y poda.

Se adapta a formaciones y podas diversas, tanto en cepas bajas con pulgares cortos, como a espaldera con podas largas Guyot.

Aptitudes de cultivo.

Cepa de buen vigor y porte erguido. Se adapta a todos los tipos de suelos y climas, prefiriendo suelos bien orientados y climas secos. Además, se adapta bien a las condiciones de cultivo tropicales, donde proporciona producciones buenas y constantes (Tailandia, Venezuela y nordeste de Brasil). A veces, puede sufrir quemaduras de las hojas y bloqueo de la maduración debido a una insolación intensa, con efectos negativos en la calidad de los mostos.

Potencial

Enológico

Tipo de vino

Proporciona vinos de color intenso y estable, adecuado para el envejecimiento en barricas de elevada graduación alcohólica, de acidez media o ligeramente baja, bien equilibrados con el típico aroma a hoja de tabaco y especias. Se utiliza a menudo en mezclas con otras variedades de baya roja, como Cabernet Sauvignon, Cariñena, Merlot o Monastrell.